martes, 1 de diciembre de 2009

EL SUCRE: MONEDA ÚNICA PARA LOS PAÍSES ASOCIADOS AL ALBA
Todo proceso de integración económica y monetaria en determinado momento deberá armonizar las políticas económicas y monetarias de los Estados miembros con el fin de implantar una moneda única.

Los equipos técnico-económicos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Dominica y Ecuador han preparado uno de los temas que sus Mandatarios abordaron en la Cumbre Presidencial del ALBA: la implementación del Sucre como moneda común.
El ALBA, como proyecto integracionista, pretende la colaboración a nivel político, social y económico entre sus miembros como contrapartida al ALCA impulsada por los Estados Unidos. El acuerdo que dio origen a la iniciativa anterior es el de la creación de una zona Monetaria Común entre los países miembros del ALBA y Ecuador, Zona que contará con una unidad de cuenta común, transacciones homologadas y fondos de compensación para finalmente adoptar el Sucre.
Es evidente que el reemplazo de monedas locales por una moneda “internacional” multiplica el comercio entre los países que la utilizan, facilita el acceso a los mercados financieros mundiales y favorece la integración de los Estados que la impulsan pero, es de advertir, que todas estas ventajas se logran en el caso de monedas internacionalmente aceptadas como el euro, el dólar o el yen.
Los procesos de integración, en todas sus etapas, tienen una característica muy marcada, su gradualidad, la cual hace referencia a mecanismos escalonados, paulatinos y crecientes: sin prisas pero sin pausas, con calma pero sin saltar o quemar etapas.
Las integraciones monetarias tienen condiciones y políticas básicas como son: la total e irreversible convertibilidad de las monedas entre sí; la plena integración de los sistemas financieros; y la libre movilidad de personas, bienes, servicios y capitales.
La creación de un banco central común, a cargo de quien estará la emisión de la moneda común así como el establecimiento de la política monetaria común, viene a ser la última etapa de la integración monetaria.
Tanto los países centroamericanos miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como los Estados miembros del ALBA poseen monedas locales que no tienen circulación más allá de sus propios territorios, salvo El Salvador y Panamá que poseen sistemas dolarizados y, en casos de devaluaciones frente al dólar, los precios de los bienes suben “proporcionalmente” de tal manera que las devaluaciones conducen a las tan temidas inflaciones.
Por cuestiones como las expresadas es que considero que de emitirse el Sucre solamente podrá usarse entre los países miembros del ALBA pues su aceptación a nivel mundial sería el mismo que el de sus monedas existentes.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

1.-Que es el presupuesto público desde la perspectiva de la Venezuela del siglo XXI
El presupuesto público está orientado a satisfacer las necesidades de los estratos más bajos de la sociedad, incluyendo las políticas fiscales, agrícolas industriales, habitacional, de educación, salud, transporte, comunicación, defensa nacional, de bienestar social y de otros sectores que inciden directa e indirectamente en el estado.
En la actualidad el presupuesto está determinado por el diagnostico de la situación socio Económica nacional y por aspectos coyunturales no siempre previsibles en los planes.
El Presupuesto por Proyecto Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en los respectivos planes anuales y plurianuales; y además para coordinar, controlar y evaluar su ejecución.
El Presupuesto por Programas: El presupuesto es un medio para prever y decidir la producción que se va a realizar en un período determinado, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de una institución, Sector o Región. Este carácter práctico del presupuesto implica que debe concebírselo como un sistema administrativo que se materializa por etapas: formulación, discusión y sanción, ejecución, control y evaluación.

Presupuesto Público
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público en su artículo 10, define a los presupuestos como los que expresan los planes nacionales, regionales y locales, elaborados dentro de las líneas generales del plan económico y social de la Nación aprobados por la Asamblea Nacional, y en donde el sector público deberá captar y asignar los recursos para cumplir con las metas de económicas, sociales e institucionales del país ajustándose a las reglas fiscales de la Ley y la Ley del marco plurianual del presupuesto.
Para su elaboración se deberá tener en cuenta todos los ingresos y gastos, así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí del correspondiente ejercicio económico financiero, donde los ingresos corrientes y de capital se estimaran.
Requisitos que debe cumplir el presupuesto:
Primero: El presupuesto debe ser agregable y desagregable en centros de producción, donde el producto de cada centro debe ser excluyente de cualquier otro producto, de cualquier otro centro de producción de su mismo ámbito. De no ser así, el total de asignación de recursos que se exprese el nivel del gasto presupuestario no tendría significado y encerraría duplicaciones y confusiones.
Segundo: Las relaciones entre los recursos asignados y los productos resultantes de esa asignación deben ser perfectamente definidas; no puede haber dudas sobre el producto que se persigue con determinada asignación de recursos y un mismo recurso o parte fraccionable del mismo no puede ser requisito presupuestario de dos o más productos.
Tercero: La asignación de recursos para obtener los productos, que directamente requieren los objetivos de las políticas (productos terminales) exige también de la asignación de recursos para lograr otros productos que permitan o apoyen la producción de los productos terminales (productos intermedios). De manera que, una parte de la producción expresada en el presupuesto es un requisito directo de las políticas y otra parte sólo es un requisito indirecto de tales políticas.
Cuarto: El presupuesto debe expresar la red de producción donde cada producto es condicionado y, a la vez, condiciona a otros productos de la red, existiendo así unas determinadas relaciones de coherencia entre las diversas producciones que se presupuestan.
Aspectos Generales del Proceso Presupuestario La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan Operativo Anual le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano plazo.
2.- Que es el manual de cuenta por quien fue derogado hoy en día
En la formulación, ejecución y control del presupuesto del Sector Público se utilizará el clasificador presupuestario de Recursos y Egresos, publicado en Gaceta Oficial 38314 de fecha 15/11/2005, que entro en vigencia a partir del ejercicio económico-financiero 2006, derogando al Plan Único de Cuentas y que toma en consideración los Manuales del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Naciones Unidas, en cuanto a uniformidad y homogeneidad que debe tener las Cuentas Públicas.
El manual no existe en la actualidad y era en donde se reflejaban los códigos de partidas. Consiste en la desagregación de la información contable y presupuestaria, según la denominación de las cuentas a las que se les asigna un código.
Fue sustituido en un primer lugar por el Clasificador de Partidas y posterior por el CLASIFICADOR DE RECURSOS Y EGRESOS y es el que está vigente como instrumento de trabajo en la administración nacional.

3.-En que se diferencia el manual de cuenta con el actual modelo clasificación de presupuesto
La diferencia radica en que el manual era una guía para ser rellenada, es decir unos formatos, mientras el Clasificador es un instrumento de guía para la formulación presupuestaria de los conceptos de gastos a incluir en el presupuesto ordinario de cada ejercicio fiscal.

4.-Como se construye un POAN y su vinculación con el presupuesto de la nación
Se construye a partir de las políticas y proyectos que tiene el estado y que deben estar enmarcados a través de los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico de la Nación, en el caso de Venezuela el Plan Simón Bolívar.
Se establecen unos objetivos y metas en el plan operativo, que para poder cumplirlos necesariamente se necesitan los recursos presupuestarios por lo que se establece la vinculación plan --- presupuesto.
Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización de los objetivos de dicho sector. La concepción moderna del presupuesto está sustentado en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más amplia pues constituye un instrumento del sistema de planificación, que refleja una política presupuestaria única.
Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos igualmente importantes del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.
1. Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública, que contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera para acometerlas.
2. Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas en el Plan Operativo Anual Nacional (P.O.A.N.).
Para ello el Ejecutivo Nacional fundamenta sus políticas de endeudamiento sobre dos planes básicos que comprenden la realización de acciones dirigidas a optimizar el tamaño de la Deuda Pública Nacional y al consecución de los recursos financieros que garanticen la continuación y avance de la ejecución de los proyectos sociales y de inversión de infraestructura con impacto social en la Nación. El organismo rector del Sistema Presupuestario Público es la Oficina Nacional de Presupuesto adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Finanzas. Dicha Oficina tendrá las siguientes atribuciones:
Participar y formular los aspectos presupuestarios de la política financiera del sector público elaboradas por el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas. · Participar en la elaboración del POA y el presupuesto consolidado del sector público. · Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto, bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren coordinadamente, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la Ley. · Preparar el proyecto de Ley de Presupuesto e informes que sean requeridos. · Analizar los proyectos de presupuestos sometidos a su consideración así como proponer correcciones que considere necesarias.
Aprobar conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro la programación de la ejecución de la Ley de Presupuesto. · Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas referidas a las etapas del proceso presupuestario. · Asesorar en materia presupuestaria a los entes u órganos regidos por esta Ley. · Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias sometidas a su consideración y emitir opinión al respecto.
Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando normas y criterios de la Ley, su Reglamento y normas técnicas respectivas. · Informar al Ministro de Finanzas, periódicamente acerca de la gestión presupuestaria del sector público. · Las demás que le confiera la Ley. Entre los organismos que intervienen en su formulación y aprobación:
Oficina Nacional de Presupuesto (Articulo 20 y 21 de la LOAFSP) Unidades administrativas de los organismos del Sector Público Ministerio del Poder popular para Finanzas Ministerio del poder popular para la Planificación y Desarrollo Asamblea Nacional Contraloría General de la República Oficina Nacional de Contabilidad Pública Oficina Nacional de Tesorería Oficina Nacional de Crédito Público Oficina Central de Personal Oficina Nacional de Auditoria Banco Central de Venezuela Otros Organismo.
Fuentes consultadas
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Gaceta Oficial 38648 del 20/03/2007Reglamento No. 1. de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos, Gaceta Oficial 38314 de fecha 15/11/2005.
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013http://www.onapre.gob.ve/
VII PLAN DE LA NACIÓN
EN LO ECONOMICO
Como ya se ha señalado, el VII Plan de la Nación tiene carácter neoliberal, por lo que su directriz principal gira en torno a esta perspectiva. Dicho plan buscaba dinamizar el crecimiento económico, para lo cual se establecieron cuatro tipos diferenciales de cambio: el 4,30 Bs. por dólar, precio fijado por el presidente Luis Herrera Campins un año antes se mantuvo dándole como fecha máxima de vigencia el mes de diciembre de 1985. Se otorgó sólo para el pago de las cuotas de capital de las deudas externas, para los estudiantes en el exterior y ciertos alimentos esenciales y medicinas determinados por una resolución previa del Ministerio de Hacienda. El dólar a Bs. 6,00 se concedió para la compra y venta de divisas del sector petrolero y del hierro, el de Bs. 7,50 para las transacciones comerciales y financieras del los sectores público y privado, así como para el servicio de la deuda. Para las actividades restantes, el dólar fluctuaría de acuerdo con la demanda. En cuanto política de precios, se mantuvo el sistema administrado de precios que venía de la gestión anterior. En materia petrolera, se anunció la voluntad de devolverle autonomía financiera a la industria para asegurarle sus inversiones y futuro desarrollo, y se anunciaron próximos aumentos del precio de la gasolina y otros derivados del petróleo. Poco después el precio de la gasolina se fijó en Bs. 1,20 la alta y Bs. 0,80 la baja. En el campo financiero, se anunció una baja drástica de las tasas de interés y el pago en breve de las deudas internas del Estado, sobre todo aquellas contraídas con los agricultores y pequeños y medianos empresarios. En la búsqueda de un equilibrio social, se anunció, entre otros, un bono compensatorio de transporte de Bs. 100 mensuales para los asalariados de menos de Bs. 3.000 mensuales durante un período de 2 años, el establecimiento de comedores industriales y la promesa de incrementar en un 10% la nómina de las empresas para el próximo semestre. Por otra parte, se ordenó a los ministros revisar sus programas para reducir los gastos de funcionamiento. Se anunciaron algunas medidas tendientes a estimular el desarrollo agropecuario, entre ellas elevar el aporte de la banca privada a la agricultura a un 22,5% de sus carteras crediticias. El presidente recalcó la onerosa cifra de la deuda, que ubicó en los Bs. 175.000 millones. En septiembre de 1984 el presidente anunció desde Nueva York, donde se encontraba para pronunciar un discurso ante la Asamblea General de la ONU, un acuerdo con la banca internacional mediante el cual se establecían las bases para un convenio de financiamiento de la deuda externa. Neoliberalismo en su máxima expresión.
FUENTES
CORREDOR, Julio, La planificación: enfoques y proposiciones para su aplicación, Valencia (Venezuela), Vadell Hermanos, 1983.OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN, Algunos aspectos relevantes de la experiencia de la planificación en Venezuela, Caracas, Cordiplan, 1983.http://www.mpd.gob.ve/, http://www.mpd.gob.ve/pdeysn/plan.htm

martes, 10 de noviembre de 2009

CRONOLOGIA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DESDE 1959 AL 1964

13/02/59 Se instala el Gobierno Constitucional mediante la toma de posesión del Presidente electo en los comicios de diciembre, Rómulo Betancourt, quien instala un gobierno de coalición siguiendo los lineamientos del Pacto de Punto Fijo.
11/03/59 Los Estados Unidos imponen restricciones obligatorias al petróleo crudo, semielaborado y derivados, en la cantidad de 968 mil 100 barriles diarios. Pocos días después el gobierno norteamericano excluye de esta restriccionista al petróleo procedente de Canadá y México. A estas medidas el gobierno venezolano opone una firme política de defensa de los precios.
08/04/59 El Ministerio de Minas envía al Gobierno británico un enérgico memorándum en que manifiesta su oposición a la rebaja de tarifas adoptada por la British Petroleum Corporation, propiedad del gobierno inglés, rebaja que representa para Venezuela una disminución de 560 millones de bolívares en sus ingresos.
16/04/59 El Ministerio de Minas asiste en El Cairo al Congreso Panarábico de Petróleo, del que surgirá el plan de coordinación de la política de defensa de los precios y mantenimiento de las reservas del petróleo por parte de los países productores. Venezuela, cuya experiencia sobre contratos petroleros impresiona al mundo árabe, es el único país invitado extraño al Islamismo.
22/04/59 En la capital egipcia la delegación venezolana destaca la necesidad de crear un organismo especial que coordine a nivel nacional la conservación, producción y exportación de petróleo, tomando en consideración las condiciones prevalecientes en cada nación.
27/04/59 El ejecutivo presenta al Congreso Nacional un proyecto de ley que será factor decisivo del desarrollo: la ley de Crédito Público, tanto interno como externo. Según este instrumento legal que será promulgado el 12 de Agosto siguiente, el gobierno no podrá contratar ninguna clase de empréstito sin la autorización expresa del Congreso de la República.
04/07/59 Se produce la declaración de la política industrial que va a poner en práctica el Gobierno Nacional. Dicha política está esquematizada en cuatro puntos fundamentales: Aumento y diversificación de la producción, sustitución de importaciones, descentralización industrial, estimulo a las exportaciones.
11/09/59 Por el Decreto No. 135, el Gobierno Nacional crea el Consejo Nacional de la Energía. 13/11/59 Se establece el programa de Créditos a la Pequeña y Mediana Industria.
20/11/59 Clausura sus deliberaciones en la Ciudad Vacacional de Los Caracas el Tercer Congreso de los Trabajadores, en el cual se produjo la reestructuración de la Confederación de Trabajadores de Venezuela.
05/03/60 En el Campo de Carabobo el Ejecutivo Nacional pone el Cúmplase a la Ley de Reforma Agraria en un acto revestido de la mayor solemnidad a fin de recalcar la importancia de la medida legal.
24/09/60 Se hace público en Caracas el Pacto de Bagdad, que crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), idea propuesta por Venezuela a comienzos de 1960 en el Congreso de El Cairo.
08/11/60 El Gobierno Nacional establece el control de cambios a fin de frenar la recesión económica y la fuga de divisas. 29/12/60 Por el Decreto No. 430 el Gobierno Nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana, como Instituto Autónomo adscrito a la Presidencia de la República.
23/01/61 Es promulgada la nueva Constitución Nacional. Este instrumento legal, a cuya elaboración prestaron su concurso todas las corrientes políticas dentro y fuera del Parlamento incorpora a la Carta Fundamental figuras jurídicas modernas, orientadas a fortalecer la institucionalidad democrática y promover el desarrollo. 13/02/61 Es promulgada la Ley de Bancos y otros institutos de crédito.
26/02/61 Tiene lugar el Censo Nacional de población. 11/03/61 En su segundo mensaje al congreso Nacional el presidente de la República anuncia un plan de recuperación económica destinado a paliar las dificultades del fisco nacional en virtud de la recesión económica que se acentuó el año anterior.
28/03/61 Con el asesoramiento de la Naciones Unidas el Gobierno Nacional crea el Instituto Venezolano de la Productividad.
29/06/61 Es promulgada la Ley de Medidas económicas de urgencia que provee de poderes extraordinarios al Ejecutivo Nacional para contrarrestar el deterioro de la situación fiscal, tales como la reducción de asignaciones, sueldos y salarios al personal de la Administración Pública. 03/07/61 En todo el país se conmemoran los 150 años de la firma del Acta de la Independencia. 15/02/62 se inaugura el puente “María Nieves” o “Puente Páez”, primero construido sobre el río Apure. 28/02/62 Por primera vez en Caracas se reúnen los países de la OPEP en la tercera conferencia de la Organización.
03/04/62 En virtud de la Ley de poderes especiales, el Presidente de la República dicta el Decreto No. 723, que introduce modificaciones en la Ley de Impuesto sobre la Renta, y el Decreto No. 724 del 30 de junio de 1961 sobre cotización de dólar y control de cambios. 10/05/62 El Gobierno Nacional decreta la creación del Consejo de Comercio Exterior. 12/06/62 El Gobierno de Washington autoriza un aumento de 14 mil barriles diarios en la cuota de crudo de petróleo venezolano para el segundo semestre.
09/07/62 Se inicia la producción de acero en la Siderúrgica del Orinoco. 02/08/63 se constituye la empresa CVG-Electrificación del Caroní: EDELCA08/01/64 Se elimina el control de cambios y se reglamenta la unificación cambiaría. 27/01/64 Se inicia la construcción de la planta hidroeléctrica de Gurí.
El 13 de marzo de 1964, el gobierno cumple la promesa de entregarle la Presidencia al candidato ganador de las elecciones nacionales. Así terminaba el período presidencial de Rómulo Betancourt lleno de problemas políticos pero con trabajo en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente). En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe y la reducida productividad económica y social.
Fuentes consultadas:
ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE PRESUPUESTO PÚBLICO. Aspectos conceptuales y metodológicos del presupuesto público venezolano, 1995. Caracas, Venezuela. BETANCOURT, RÓMULO. La revolución democrática en Venezuela: documentos del gobierno presidido por Rómulo Betancourt. 1959-1964. Caracas: Imprenta Nacional, 1968. La guerrilla castrista en Venezuela y sus protagonistas, 1962-1969. 2ª ed. Caracas. Ediciones Centauro, 1979. ORTEGA DÍAZ, PEDRO. Los comunistas en el parlamento. 1959-1963. Caracas, 1966

lunes, 26 de octubre de 2009

2da Relatoría de Finanzas Públicas
Las finanzas públicas, es la actividad desempeñada por el Estado dirigida a la obtención de recursos para cubrir sus gastos, se le añade el concepto de actividad financiera encaminada a coadyuvar en la estabilización económica, al bienestar de la población en general, y a la provisión de bienes y servicios públicos.
La Actividad financiera se caracteriza por
El sujeto activo es el Estado, investido de su poder de mando.
El sujeto pasivo está representado en el resto de la sociedad, de donde surgen los recursos (ingresos) que serán recaudados y a quién va dirigido el gasto que permitirá satisfacer cierto conjunto de necesidades.
Tiene carácter instrumental, ya que constituye un medio para alcanzar los fines políticos, económicos y sociales
Logrados a través de medios económicos (recaudación de ingresos).
Que involucran la instrumentalización de tres operaciones de naturaleza financiera, estos son: Presupuesto, gasto e ingresos.
Donde las condiciones económicas, sociales y políticas imperantes limitan la política del gasto público, es decir, hacia donde se dirige la inversión pública.
Además se tocaron temas como la política fiscal y la política monetaria: La política monetaria son los instrumentos del Banco Central que influyen sobre la oferta monetaria, las tasas de interés y las condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es preservar el poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones monetarias y financieras que favorezcan la estabilidad de precios. La baja inflación es importante requisito para lograr el crecimiento económico mayor empleo y una distribución más equitativa de los ingresos. El principal instrumento de la política monetaria son las operaciones de mercado abierto.
Las operaciones de mercado abierto son transacciones de compra-venta de títulos públicos realizadas por el Banco Central. Dichas operaciones constituyen el principal instrumento de que dispone el Banco Central de cada país para desarrollar su política monetaria. En el caso venezolano, los títulos públicos utilizados en las operaciones de absorción son títulos emitidos por el Banco Central y no por la República, por lo tanto el costo de la colocación de los mismos recae en el ente emisor.
Las operaciones de mercado abierto de venta de bonos se considera política monetaria contractiva (reduce la cantidad efectiva de dinero que circula abiertamente), mientras que la compra de bonos se considera expansiva (el
efecto opuesto).
El BCV ha intervenido de forma significativa en el mercado monetario para absorber el exceso de liquidez ocasionado tanto por efecto de los precios del petróleo como por el control cambiario y por el gasto público. El BCV absorbe liquidez por medio de los certificados de depósitos que coloca a 14 o 28 días y una tasa de interés promedio de 10 % en la actualidad. El pago de estos intereses por parte del BCV significa un alto costo para la entidad, costo necesario para evitar que la inflación sea mucho mayor, pero que ocasiona pérdidas. El incremento de la liquidez monetaria ha sido de tal magnitud, que actualmente asciende a niveles cercanos a Bs.80.000 millardos y ha obligado al Central a represar a través de los depósitos de los bancos un total de Bs.36,1 billones. Otra finalidad que debe lograrse, es que la liquidez monetaria no se quede represada en el Banco central y se logren formulas que permitan canalizar esa enorme liquidez hacia actividades de producción e inversión, sin que presione los precios.
El costo de la política monetaria ha sido considerable debido a que la liquidez ha estado aumentando y su absorción por medio de los certificados de depósito significa un costo creciente que no ha sido cubierto con los ingresos propios del BCV.
La solución es que el ente emisor sustituya en parte la práctica de recibir depósitos, a los que paga intereses de hasta 10% por colocaciones a 28 días, y que le han generado pérdidas de Bs.305 mil millones en lo que va de año, por la colocación en el mercado de los bonos que le entregará el gobierno, lo que debería resolver el problema del costo de la política monetaria y terminaría siendo más positivo para la economía.
1era Relatoría
Algunas diferencias de la Constitución 19961 y 1999
El modelo económico que conforma la Constitución 1999 cuenta con algunos pilares que se consideran fundamentales para el tipo de Sociedad y Estado que se desea conseguir, como es la justa distribución de la riqueza.
La anterior técnica presupuestaria utilizada “Presupuesto por Programas”, se basa en la definición de programas que se crean en Función de la misión del organismo. Sin embargo la gestión de gobierno se ha visto en la necesidad de emprender proyectos con multiobjetivos, gerenciados por un órgano o ente, que en ocasiones traspasa la misión del mismo.
La segunda razón se refiere a la dificultad que se presenta bajo el esquema del Presupuesto por Programas para desarrollar el proceso de contraloría social, en lo que respecta al seguimiento presupuestario.

Ventajas de la nueva técnica presupuestaria.
Proporcionar una mejor y mayor vinculación plan-presupuesto, a través de la concepción del proyecto como punto focal del proceso presupuestario, a fin de satisfacer las necesidades de la colectividad, Simplificar la estructura presupuestaria y Permitir una mejor evaluación y control del presupuesto.

A partir del año 2005 para la formulación del ejercicio presupuestario 2006, comenzó aplicarse una nueva técnica presupuestaría Presupuesto por proyecto, a través de esta técnica se distribuyen, coordinan, controlan y evalúan los recursos públicos de los entes u organismos nacionales, estadales y municipales, a través de proyectos, en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en los respectivos planes anuales.
Con los planes anuales se orientar la gestión institucional durante un año que se planifica, su principal componente lo constituye el presupuesto público, deben estar enmarcados con los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico de la Nación, permiten la utilización eficiente de los recursos financieros, humanos y organizacionales a su disposición .
Para la Elaboración del POAIN y del Presupuesto es llevado a cabo en varias etapas en los cuales intervienen los diferentes sectores económicos como es el Estado, la Asamblea Nacional, el Ministerio para el poder popular finanzas, el Ministerio del Poder Popular Planificación y Desarrollo y el Banco Central de una manera autónoma.
Los Organismos del Estado elaboran ficha de Proyecto con unas directrices emitidas por el Ministerio popular de Planificación y Desarrollo, a partir de allí se Genera un POAIN luego la ficha de proyecto y el POAIN es enviado al MPPPD y luego se genera un Anteproyecto de Presupuesto, el cual es el es enviado MPPEF el cual consolida anteproyectos de presupuesto y este genera un informe Presidencia el cual es enviado a la Presidencia de la República quien es el que toma las decisiones y asigna los recursos luego Notifica políticas presupuestaria y asignación Presupuestaria a los Órganos del Entes .